Hola, soy el Dr. Juan Carlos Arredondo Suárez, conoce mis estudios y servicios, contáctame o haz una cita directa por este medio.
El Dr. Juan Carlos Arredondo Suárez, el mejor Neumólogo Pediatra en Querétaro, es experto en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades respiratorias en los niños. Cuenta con un consultorio en el Hospital Médica Tec 100 y otro en el Hospital Star Médica. Ambos diseñados y adaptados para brindar la mejor atención. Cuando acudes a una consulta no solo te podemos dar la seguridad de que acudes con el mejor Neumólogo Pediatra en Querétaro, sino también con el médico más profesional en el área.
Es indispensable que si tu pequeño sufre de algún problema respiratorio o enfermedad pulmonar acudas con un Neumólogo Pediatra en Querétaro. Esto debido a que los niños requieren atención más especializada, la cual el Dr. Juan Carlos Arredondo Suárez les brindará.
Cuento con la experiencia y la capacidad para atender casos de emergencias, con la finalidad de transmitirte la tranquilidad de que estás con el mejor Neumólogo Pediatra en Querétaro.
El asma es una de las enfermedades respiratorias más frecuentes en niños. Esta surge debido a la inflamación de los bronquios, los cuales se expanden. El Neumologo Pediatra en Queretaro señala que el asma en niños es ocasionada por alérgenos, sustancias que provocan alergia en los pequeños. Así como el realizar actividades físicas o los cambios de temperatura. A comparación de otras etapas, durante la infancia hay un riesgo mayor de padecer asma, esto debido a las alergias comúnes de la niñez. También se puede presentar como antecedente de los padres, entre los que destaca el consumo de tabaco.
La bronconeumonía es un tipo de infección pulmonar que puede ser causada por virus, hongos o bacterias. Aunque sea un tipo de neumonía, además de afectar los alvéolos del pulmón, también afecta los bronquios, que son las vías de mayor tamaño por donde entra el aire a los pulmones.
Para identificar si se trata de una bronconeumonía, se debe estar atento a la aparición de síntomas como:
-Fiebre superior a 38ºC;
-Dificultad para respirar y sensación de falta de aire;
-Cansancio y debilidad muscular;
-Temblores;
-Tos con flema;
-Aumento de la frecuencia cardíaca;
-Labios y puntas de los dedos azulados.
En bebés y niños, los síntomas pueden ser un poco diferentes. Generalmente incluyen:
-Fiebre;
-Respiración rápida y ruidosa;
-Flema;
-Cansancio y somnolencia;
-Irritabilidad fácil;
-Dificultad para dormir;
-Falta de apetito.
La bronconeumonía en bebés es muy frecuente, puesto que su sistema inmune se encuentra poco desarrollado, lo que facilita el desarrollo de bacterias y otros microorganismos que pueden causar este tipo de infecciones. Inmediatamente después de que los primeros síntomas surjan, es importante consultar al pediatra para prevenir el agravamiento de la enfermedad.
Es una inflamación de los bronquios (tubos que conducen el aire dentro de los pulmones) de pequeño tamaño, provocada por una infección generalmente por un virus y que afecta fundamentalmente a los niños/as de 2 a 24 meses de vida.
Al principio, la infección da síntomas de tos, fiebre de baja intensidad y rinorrea (secreción nasal acuosa o de mocos).
En el 60% de los casos los síntomas son solo estos y podemos decir que afecta exclusivamente a las vías respiratorias altas (nariz y faringe).
Pero en el 40% restante aparecen, en los dos días siguientes al inicio de la enfermedad:
-Tos por accesos y dificultad respiratoria que son signo de afectación de las vías bajas respiratorias (esto es lo que se considera propiamente como Bronquiolitis).
-Fiebre de moderada intensidad.
-Habitualmente estos síntomas se acompañan de:
-Sibilancias (pitos).
-Aumento de la frecuencia respiratoria.
-Respiración ruidosa.
-Irritabilidad.
-El niño come poco o rechaza la comida y vomita después de toser.
-Y en unos pocos casos color cianótico (azul) de la piel.
En la gran mayoría de casos se trata de una enfermedad banal sin complicaciones, aunque como se da en niños muy pequeños que tienen las vías respiratorias aun muy estrechas, puede provocarles dificultad respiratoria intensa y por lo tanto, mucha irritabilidad.
Solo unos pocos casos deben ingresarse en el hospital (2%) y de estos, solo unos pocos requieren tratamiento en cuidados intensivos. La mortalidad por bronquiolitis es muy baja en los países desarrollados.
No hay tratamiento específico (que cure la causa que la provoca) de la bronquiolitis. Si tiene fiebre le podemos dar antitérmicos. Pero la fiebre es uno de los mejores mecanismos de defensa del niño y solo debe ser tratada si genera disconfort.
Nuestro objetivo debe ser que el malestar generado por la fiebre desaparezca aunque no logremos bajar por completo la fiebre.
Debemos hidratarlo mucho para que la mucosidad sea más fluida y obstruya menos, para evitar que se deshidrate y para disminuir la sequedad de las vías aéreas.
Se el primero en dejar comentario 😃
AVISO IMPORTANTE
La información contenida en esta página no sustituye la consulta de los médicos personalmente.
Si usted tiene una urgencia Llame a los teléfonos de emergencia