Hola, soy el Dr. Víctor Raúl Ramírez Molina , conoce mis estudios y servicios, contáctame o haz una cita directa por este medio.
Yo, el Dr. Víctor Raúl Ramírez Molina como Neumólogo en Querétaro soy experto en enfermedades respiratorias como Asma, EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), Fibrosis Pulmonar, Cáncer de Pulmón, Neumonías, Enfermedades Infecciosas de Origen Respiratorio, Influenza, Derrame Pleural, Tromboembolia Pulmonar, Hipertensión Arterial Pulmonar, entre otras; Cuento además con una alta Especialidad en Medicina del Sueño con principal atención a Trastornos Respiratorios y no respiratorios del dormir (Apnea del Sueño, Sindrome de Obesidad Hipoventilación, Hipoventilación en pacientes Neuromusculares, Insomnio, Estudio de somnolencia excesiva diurna, Narcolepsia, Parasomnias y más)
El neumólogo evalúa mediante métodos directos e indirectos el funcionamiento y la anatomía de los pulmones, las vías aéreas y sus estructuras complementarias.
El medico neumólogo está capacitado para la toma de decisiones terapéuticas y diagnósticas en enfermedades como:
-Asma
-Neumonía
-Fibrosis Quística
-Apnea del Sueño
-EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
El asma es una enfermedad que afecta los pulmones. Es una de las enfermedades de duración prolongada más comunes en los niños, aunque los adultos también pueden padecerla. El asma causa sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos durante la noche o temprano por la mañana. Si usted tiene asma, tendrá la enfermedad todo el tiempo, pero sufrirá ataques solamente cuando algo afecte sus pulmones.
Puede ser difícil determinar si alguien tiene asma, especialmente si se trata de niños menores de 5 años. Un examen médico sobre el funcionamiento de sus pulmones y de detección de alergias puede ayudarle a saber si tiene asma.
Durante el chequeo, el doctor le preguntará si tose mucho, en particular durante la noche, y si los problemas que tiene para respirar empeoran después de realizar una actividad física o durante ciertas épocas del año. El médico también le preguntará si tiene síntomas como opresión en el pecho, sibilancias y resfríos que duren más de 10 días. Asimismo le preguntará si algún miembro de su familia tiene o ha tenido asma, alergias u otros problemas respiratorios y le hará preguntas sobre su casa. El doctor también le preguntará si ha tenido que ausentarse de la escuela o el trabajo y sobre cualquier tipo de problema que pueda tener cuando hace ciertas cosas.
Un ataque de asma puede incluir tos, opresión en el pecho, sibilancias y dificultad para respirar. El ataque de asma ocurre en las vías respiratorias, que son los conductos que llevan el aire a los pulmones. A medida que el aire pasa por los pulmones, las vías respiratorias se van haciendo más pequeñas, como las ramas de un árbol al alejarse del tronco. Durante un ataque de asma, las paredes de las vías respiratorias en los pulmones se inflaman, lo cual hace que las vías se vuelvan más estrechas. Menos aire entra y sale de los pulmones, y el cuerpo produce una mucosidad que obstruye aún más las vías respiratorias.
Para controlar el asma y evitar un ataque, tome los medicamentos de la forma indicada por su médico y manténgase lejos de las cosas que pueden desencadenar un ataque.
No todas las personas con asma toman el mismo medicamento. Algunos medicamentos se pueden inhalar o aspirar y otros se pueden tomar en forma de pastillas. Los medicamentos para el asma son de dos tipos: los de alivio rápido y los de control a largo plazo. Los medicamentos de alivio rápido controlan los síntomas de un ataque de asma. Si usted necesita utilizar los medicamentos de alivio rápido cada vez con más frecuencia, consulte a su médico para determinar si necesita uno distinto. Los medicamentos de control a largo plazo ayudan a reducir el número de ataques y a que estos sean más leves, pero no lo ayudarán en el momento de un ataque.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) no es una sola enfermedad, sino un concepto general que designa diversas dolencias pulmonares crónicas que limitan el flujo de aire en los pulmones. Los términos más familiares ‘bronquitis crónicas’ y ‘el enfisema’, ahora se incluyen en la diagnosis de la EPOC.
Factores de riesgo
-Tabaquismo
-Contaminación del aire en locales cerrados (por ejemplo a causa del combustible de biomasa usado para cocinar y como medio de calefacción)
-Contaminación del aire exterior
– Polvos y productos químicos (vapores, sustancias irritantes y gases) en el medio laboral
Muchas personas no experimentan síntomas de la EPOC hasta alcanzar etapas avanzadas de la enfermedad. A veces las personas piensan que les es difícil respirar o que son menos capaces de hacer las cosas que suelen hacer porque “simplemente están envejeciendo”. Pero la dificultad para respirar nunca es normal.
Si experimenta cualquiera de estos síntomas, o piensa que podría estar en riesgo de sufrir EPOC, es importante hablar con su médico.
-Tos crónica
-Dificultad para respirar al realizar las actividades cotidianas (disnea)
-Infecciones respiratorias frecuentes
-Color azulado de los labios o debajo de las uñas (cianosis)
-Fatiga
-La producción de una gran cantidad de mucosidad (también llamada flema o esputo)
-Sibilancia
Se el primero en dejar comentario 😃
AVISO IMPORTANTE
La información contenida en esta página no sustituye la consulta de los médicos personalmente.
Si usted tiene una urgencia Llame a los teléfonos de emergencia