Hola, soy la Dra. Claudia Fuentes Plancarte, conoce mis estudios y servicios, contáctame o haz una cita directa por este medio.
La geriatría es la rama de la medicina que se preocupa de los problemas y enfermedades de los adultos mayores, cómo prevenirlas y manejarlas, y del proceso de envejecer. No sólo del aspecto médico, sino también de aspectos psicológicos y sociales que habitualmente acompañan este proceso.
Los geriatras son médicos expertos en el cuidado de los adultos mayores, de la misma manera que los pediatras lo son de los niños. Tienen especial conocimiento de enfermedades que comúnmente aquejan a los ancianos, como:
Entienden la interacción entre el envejecer y otras enfermedades crónicas y degenerativas. Además, conocen el uso apropiado de los múltiples medicamentos que usan los adultos mayores y evitan el peligro potencial y no buscado de la interacción de estos medicamentos.
El cuidado es combinado con otros profesionales para ayudar a los pacientes a mantener la capacidad de funcionar independientemente y mejorar su calidad de vida en la consulta ambulatoria, y coordinan a los múltiples especialistas que intervienen en el tratamiento de los pacientes que requieren hospitalización.
Los Cuidados Paliativos brindados al adulto mayor nos ayudan a prevenir o en su caso aliviar el sufrimiento de las personas, dándole la mejor calidad de vida a aquellos pacientes que padecen de una enfermedad grave y, por lo tanto, su vida se encuentra comprometida. El Objetivo de los Cuidados Paliativos es brindar tanto al paciente como a su familia un gran bienestar.
Por lo general los Geriatras intervienen cuando el adulto mayor sufre de alguna enfermedad terminal y no se encuentran sometidos a ningún tratamiento o en algunos casos si se encuentran bajo tratamiento médico, ya que estos prolongan la vida. Esto no significa que puedas visitarme únicamente en estos casos, ya que la prevención también es importante, por lo que puedes acudir a una consulta ante cualquier duda o si consideras necesario que el adulto mayor sea evaluado.
1. Manejo de Síndromes Geriátricos
Los cuales hacen referencia a las condiciones comunes que afectan a las personas mayores: demencia, delirium, depresión, caídas, trastornos de la marcha y el equilibrio, alteraciones sensoriales, trastornos del sueño, incontinencia, desnutrición, trastornos orales y dentales, dolor, úlceras de presión, fragilidad, síncope, sarcopenia, entre otros.
2. Optimización de la Provisión de Cuidados
A través de la coordinación de recursos en todo el ciclo de vida de la enfermedad, basado en la evidencia científica y orientado a mejorar la calidad y los resultados (clínicos, económicos, calidad de vida y satisfacción de usuarios y profesionales) al menor costo posible, sobre todo en aquellas enfermedades crónicas o que generan dependencia como diabetes, síndrome metabólico, falla cardiaca y cáncer.
3. Reconocimiento del Proceso de Envejecimiento
Reconocer la complejidad del proceso de envejecimiento y sus desenlaces: persona adulta mayor sana, fragilización precoz, riesgo de discapacidad, enfermedad terminal.
4. Comprensión y Reconocimiento
De la interacción entre envejecimiento, enfermedad, estado clínico y estado funcional del paciente.
5. Comprensión del Tratamiento
Comprender del uso apropiado de los medicamentos, evitando riesgos en su interacción.
6. Coordinación
Del cuidado entre los posibles proveedores de salud a fin de mantener la independencia funcional y la calidad de vida.
7. Evaluación y Organización
De los servicios sociales y de salud para propiciar la productividad y la inserción social de la persona mayor.
8. Asistencia Integral
Asistencia para familiares y personas cuidadoras que enfrentan las decisiones y el cuidado relacionados con la declinación funcional, la pérdida de la autonomía, la provisión de cuidados y los retos que impone la enfermedad terminal.
9. Organización
De sistemas de cuidados a largo plazo y cuidados transicionales.
10. Inserción
De la persona mayor en la comunidad.
11. Desarrollo
De capital humano en la geriatría en particular y en general, en torno al envejecimiento y las personas mayores.
12. Investigación Estratégica
Que aporte conocimiento encaminado a resolver los problemas que aquejan a las personas mayores.
Mayores de 65 años sanos, en los cuales es necesario enfocar actividades preventivas personales para lograr un envejecimiento exitoso. El control anual permite la recomendación de estilos de vida, nutrición, ejercicio físico y actividad mental, exámenes personalizados y vacunas específicas para este grupo de pacientes. Permite, además, la detección precoz de disminución de memoria y capacidad cognitiva, pérdidas insignificantes de funcionalidad y estar alerta ante la presencia de signos y síntomas que predicen la aparición de enfermedades, sobre todo de algunos cánceres.
Mayores de 65 años con más de tres enfermedades crónicas, que habitualmente ingieren más de cinco fármacos diferentes. El foco en estos pacientes es evitar la interacción de medicamentos que produzcan eventos adversos, recomendar actividades para evitar la progresión de las enfermedades o que se agreguen complicaciones de las mismas, manteniendo la capacidad para funcionar en forma autónoma.
Pacientes mayores de 80 años, con o sin patología crónica. Estos pacientes presentan disminución de sus capacidades fisiológicas y están expuestos a presentar enfermedades agudas que con facilidad necesitan de hospitalización para mejorarlos.
Pacientes que presentan enfermedades propias del envejecimiento, como demencia, incontinencia urinaria, alteraciones de la marcha y osteoporosis, entre otras.
Adultos mayores institucionalizados en casas de reposo.
Se el primero en dejar comentario 😃
AVISO IMPORTANTE
La información contenida en esta página no sustituye la consulta de los médicos personalmente.
Si usted tiene una urgencia Llame a los teléfonos de emergencia